martes, 26 de abril de 2011

Análisis: El amor en tiempos del cólera.

EL AMOR EN LOS TIEMPOS DEL COLERA
De: GABRIEL GARCIA MARQUEZ

ARGUMENTO:
Es una película  romántica en donde Florentino Ariza un joven cartero se enamora de Fermina Danza una joven muy bonita, quien era nueva en el pueblo. Fermina vivía con su padre Lorenzo Danza, un hombre ambicioso y sobre protector por ser su única hija. La joven pareja vivía un amor a escondidas, pero las circunstancias, no permitieron que estuvieran juntos, ya que cuando el padre de Fermina se entera de tal situación y del deseo de ambos de casarse, se lleva a la joven a vivir a su pueblo natal para que se olvide de é, de esa manera la oculta de la ciudad, sin saber que los enamorados se comunican a través de telegramas. Después de un tiempo regresa nuevamente a la ciudad, Fermina se enferma el doctor que la atiende se enamora de ella, se siente confundida, peor con el paso del tiempo ella se casa con el doctor Juvenal Urbino quien cuenta con una posición económica estable, por lo que el padre le da el apoyo para que estén juntos. Mientras tanto Florentino vivía con su madre Tránsito Ariza, una mujer ya entrada en años, quien se dedica a cuidar a su hijo, hasta que esta enferma y se le olvida quien es y donde esta, ya no reconoce a quienes lo rodean. Cada quien toma distintos rumbos, ella casada con Juvenal tiene a sus hijos, a pesar de que este le es infiel le perdona y continua su vida con el. Florentino aun con la esperanza de estar con ella trabaja con su tío Don León quien es dueño de la Compañía Fluvial del Caribe, pero nunca deja de escribir cartas de amor, ya no para su amada, sino para otros que se encuentran en situaciones similares a la de él. Con el paso del tiempo ambos envejecen, Juvenal muere de una caída por tratar de bajar al loro del árbol, oportunidad que aprovecha Florentino para tratar de recuperar a su amor, a pensar de que ha estado con mas de 300 mujeres pero de ninguna de ella se enamora como lo esta de Fermina. Poco a poco Florentino mejora su posición económica y esto le permite acercarse a Fermina, es así como el amor que sienten lo reviven con esfuerzo, después de un viaje por uno de los yates deciden vivir juntos hasta que la muerte los separe en medio del Río Magdalena, le piden al capitán que coloque la bandera para indicar que ese barco de la Nueva Fidelidad tenia cólera de esa manera nadie se les acercaría y los dejarían disfrutar de su amor.

CONFLICTO:
La posición social – económica es un factor que determina si una pareja puede o no estar junta, a pesar del amor verdadero que estos sientan, tal es el caso de Florentino y Fermina.

OPOSICIONES:
Mujer-Hombre
Rico- pobre
Lindo-feo
Elegante-desarreglado
Amor – desamor
Fidelidad – infidelidad
Joven – viejos
Bueno – malo
Enfermo – sano
Felicidad – tristeza
Alegría - enojo

ESPACIO:
Todo sucede en la ciudad  de Cartagena Colombia, muestra lindos paisajes el campo, finalizando dentro del Río Magdalena.  

TIEMPO:
La historia de inicio en la muerte de Juvenal, de esa forma retrocede al pasado, para terminar en el presente.

LO DENOTADO:
Una pareja se conoce y se enamoran locamente, la diferencia social y económica los separa, apareciendo un tercero en la vida de ellos.

LO CONNOTADO:
El amor no basta cuando alrededor hay otros factores que no vemos pero que pueden afectan una relación en determinado momento.

PROPUESTA IDEOLOGICA:
Es una historia en donde se muestra la realidad de las clases sociales, donde es bien ejemplificada la doble moral, que a veces se niegan al amor solo para no estar con personas que sean diferentes a su categoría social, sin embargo Florentino lucha contra este tipo de esquemas conservadores, para poder amor a su “diosa coronada”. Es evidente que los patrones de machismo persisten sin que la sociedad en este caso las mujeres pudieran elegir lo que desean para ser felices.

SECUENCIAS
SITUACIÓN INICIAL DISFÓRICO:
Amor entre Florentino y Fermina, que es condenado por el padre de ella, de esta manera aparece en la vida de ellos Juvenal, quien se casa con ella, Lorenzo esta muy feliz porque cree que todos sus esferazos han valido la pena, para que su única hija tenga lo que merece. Transito esta preocupada por la situación en que se encuentra su hijo Florentino creyendo que este se enferma de cólera, pero lo que tiene es que esta malo de amor.

PROCESO MEJORA:
Juvenal engaña a Fermina con Barbara pero a pesar de esto siguen juntos, ya con una familia numerosa por sus hijos. Floretino no se enamora de nadie pero si tiene sus amoríos con algunas mujeres entre ellas esta la viuda de Nazaret quien su madre la ha puesto para que lo ayude en su tristeza y con Olimpia una mujer casada a quien su marido la mata al descubrir la infidelidad. El sigue escribiendo cartas y ella realizando eventos con su marido a favor del pueblo.

SITUACIÓN FINAL EUFÓRICA:
Juviel al tratar de agarrar del árbol al loro que el a creado, se muera ya que se cae de la escalera. Florentino termina su relación con una joven universitaria, para nuevamente enamorar a Fermina, su amor eterno, su diosa. Después de un largo tiempo y de la persistencia, Fermina y Florentino logran estar juntos y consumar ese amor que únicamente había estado en las cartas que él escribía para ella. Ambos comprenden que nunca se enfermaron del cólera, era una enfermedad de amor, lo que les lleva a pasar su vida en el Río, en el barco llamado Nueva Fidelidad. Deciden poner la bandera que identifica que el cólera estaba en ese lugar, de esa forma los dejaran ser libres y amarse el resto de sus vidas.




HEYDI YOHANA CAN SANUN 200811353
AURA CRISTINA RODRIGUEZ SONTAY 200916505
DAMARIS ABIGAIL QUEL TEC 200916569
ZULY MARIVÍ  RALDA ARÉVALO 200916764

domingo, 3 de abril de 2011

SEMANA CULTURAL HUELGUERA


Desde el 28 de marzo hasta el 31estuvimos en una actividad en el edificio M2 perteneciente a la Escuela de Ciencias de la Comunicación, llamada Semana Cultural Huelguera.

Dicha actividad consistió de diferentes exposiciones con los distintos Licenciados de esta unidad académica y de algunos invitados, desarrollando interesantes temas sobre la huelga de dolores.

Así el lunes se inició con la historia de la Huelga de Dolores que inició el 1 de abril de 1898 con las facultades de Medicina y Derecho. Otro dato importante es la aparición de la Chabela en 1921, pintada por el estudiante de Medicina Hernán Martínez Sobral; la Chabela es el Nahual de los huelgueros, símbolo de la huelga. Además el Himno de la USAC: La Chalana escrita en 1922.

Se habló de la historia de Reyes Feos y lo que significan o deberían significar para la USAC y sus estudiantes. El Rey Feo es el personaje estrella de la huelga, su función es hacernos reír y con burlas derribar gobiernos déspotas y hacernos soñar con una patria mejor.

El 29 de marzo el Licenciado Carlos Velásquez hace un análisis semiótico de la huelga. Inicia hablando de la cultura y contracultura; del Dadaísmo= mierda a la belleza; y otras comparaciones.

El Licenciado Roberto Murga nos habla de la fotografía digital, sus ventajas, desventajas.

El miércoles 30 el Licenciado Sergio Morataya habla sobre el discurso popular. Dice que debe ser bien estructurado.

Dice que éste es una protesta dirigida a cierta clase social, usa como técnica la narratividad, es decir anécdotas, pequeños cuentos, etc.

Este discurso popular dentro de la huelga lleva diversos elementos como: discursos de Reyes Feos, lecturas de boletín, canciones de comparsas; todo lo anterior es para denunciar delitos que quedan en silencio; son una fuerte influencia social, política y económica para la que la gente tome conciencia.

La huelga tiene discurso visual, quinésico, estético y  jocoso; al final todos exponen un tema nacional. Estos discursos deben tener una secuencia lógica.
 
En este discurso popular a veces es necesario llegar al vocabulario vulgar, sin embargo el discurso oral popular debe superar al discurso vulgar, no hay que ocultar el mensaje cayendo a vulgaridades o payasadas; por ello debe ser bien estructurado y siempre transmitiendo un mensaje.

No se trata solo de pasar al frente y decir payasadas para que todos se rían, sino de hacerlos entrar en razón y que tengan conciencia, considero que la finalidad de un Rey Feo se ah perdido pues no es un cómico y ya; es un representante de los estudiantes y que dice lo que nosotros no podemos porque no tenemos esa autoridad, pero hay que decirlo con sapiencia, hay que denunciar, el Rey Feo va encaminado con un ideal.

Por último el jueves 30 llegaron unos Reyes Feos de diferentes unidades académicas, para concluir con las actividades.

La intención de esta actividad fue muy buena, sin embargo yo siento que se quedó un poco corta en organización y conducción; hay que seguir promoviendo este tipo de actividades.-

miércoles, 23 de marzo de 2011

LOS AMOROSOS

Los Amorosos



Los amorosos callan.
El amor es el silencio más fino,
el más tembloroso, el más insoportable.
Los amorosos buscan,
los amorosos son los que abandonan,
son los que cambian, los que olvidan.

Su corazón les dice que nunca han de encontrar,
no encuentran, buscan.
Los amorosos andan como locos
porque están solos, solos, solos,
entregándose, dándose a cada rato,
llorando porque no salvan al amor.

Les preocupa el amor. Los amorosos
viven al día, no pueden hacer más, no saben.
Siempre se están yendo,
siempre, hacia alguna parte.
Esperan,
no esperan nada, pero esperan.

Saben que nunca han de encontrar.
El amor es la prórroga perpetua,
siempre el paso siguiente, el otro, el otro.
Los amorosos son los insaciables,
los que siempre -¡que bueno!- han de estar solos.
Los amorosos son la hidra del cuento.

Tienen serpientes en lugar de brazos.
Las venas del cuello se les hinchan
también como serpientes para asfixiarlos.
Los amorosos no pueden dormir
porque si se duermen se los comen los gusanos.
En la oscuridad abren los ojos
y les cae en ellos el espanto.
Encuentran alacranes bajo la sábana
y su cama flota como sobre un lago.

Los amorosos son locos, sólo locos,
sin Dios y sin diablo.
Los amorosos salen de sus cuevas
temblorosos, hambrientos,
a cazar fantasmas.
Se ríen de las gentes que lo saben todo,
de las que aman a perpetuidad, verídicamente,
de las que creen en el amor
como una lámpara de inagotable aceite.

Los amorosos juegan a coger el agua,
a tatuar el humo, a no irse.
Juegan el largo, el triste juego del amor.
Nadie ha de resignarse.
Dicen que nadie ha de resignarse.
Los amorosos se avergüenzan de toda conformación.
Vacíos, pero vacíos de una a otra costilla,
la muerte les fermenta detrás de los ojos,
y ellos caminan, lloran hasta la madrugada
en que trenes y gallos se despiden dolorosamente.

Les llega a veces un olor a tierra recién nacida,
a mujeres que duermen con la mano en el sexo,
complacidas,
a arroyos de agua tierna y a cocinas.
Los amorosos se ponen a cantar entre labios
una canción no aprendida,
y se van llorando, llorando,
la hermosa vida







Los Amorosos

Análisis Semiótico

1.         Argumento: Personajes que enamorados del amor, se enamoran más de ellos mismos, de su ciclotimia emocional, disfrutan y se emocionan por tener y no tener nada; vivir y morir por su verdad que no es mentira, sino fantasía. Alguien (Sabines) habla de esos personajes, ya sea por que es él uno de ellos o pretende serlo; o porque refleja una imagen inexistente, desaparecida o alguna vez conocida.

2.         Conflicto: Proyección o descripción tosca y abrupta de si mismo o alguien más. El lado profundo y oscuro de las emociones poli-polares.

3.         Secuencias: La secuencia que se interpreta es Mixta, pues en cada verso se entremezclan situaciones que manifiestan agrado y desagrado, acuerdo y desacuerdo, placer y dolor. Un vaivén de emociones que manifiestan la personalidad ciclotímica del protagonista descrito.

Situación Inicial
Eufórica / Disfórica
Los amorosos callan/ El amor es el silencio más fino/ el más tembloroso/ el más insoportable/ Los amorosos buscan/ los amorosos son los que abandonan/ son los que cambian, los que olvidan.
Proceso
Mejora / Desmejora
Tienen serpientes en lugar de brazos/
Las venas del cuello se les hinchan
también como serpientes para asfixiarlos/
Los amorosos no pueden dormir
porque si se duermen se los comen los gusanos.
En la oscuridad abren los ojos
y les cae en ellos el espanto/
Encuentran alacranes bajo la sábana
y su cama flota como sobre un lago.

Situación final
Disfórica / Eufórica
Les llega a veces un olor a tierra recién nacida/
a mujeres que duermen con la mano en el sexo/ complacidas/ a arroyos de agua tierna y a cocinas.
Los amorosos se ponen a cantar entre labios
una canción no aprendida/ y se van llorando/ llorando/ la hermosa vida.

*En este caso se evidencia lo laberintesco y el desorden con que se puede exponer una situación de inicio y fin.
4.         Oposiciones: 
Callar
Gritar
Buscar
Encontrar
Olvidar
Recordar
Soledad
Compañía
Preocupación
Calma / Serenidad
Muerte
Vida
Locura
Cordura
Felicidad
Tristeza
Amor
Odio
Risa
Llanto

5.         Espacios: El escritor evita dar un contexto literal es su poema, sin embargo, existen múltiples posibilidades de donde se puede ubicar el lector al transportarse leyendo el poema. El poema solo menciona en un verso: “…en que trenes y gallos se despiden dolorosamente”. En virtud de lo expuesto se puede imaginar que se viaja en un tren observando el paisaje recostado sobre la ventana; o estamos en el andén del ferrocarril meditando al respecto. Por el contrario, muy personalmente al leer y releer el poema me sitúo, introspectivamente, en un manicomio (como el Hospital de Salud Mental Dr. Carlos Federico Mora); o puedo ubicarme en un cementerio, o incluso en una iglesia lúgubre.

6.         Tiempos: El tiempo es indefinido, los hechos (el monologo o descripción), pueden estar ocurriendo en este instante.  Carece de un dato en la narración que nos ubique en un tiempo específico.

7.         Lo Denotado: La descripción o pensamiento de si mismo; de una persona que es enamoradiza, que se ilusiona fácilmente y más fácilmente se desilusiona del amor o de alguien.

8.         Lo Connotado: Un amor desmedido para si mismo, que se ama tanto a si mismo, que nada le satisface, y siempre anda en busca de algo o alguien que le brinde un amor o placer que lo satisfaga más que él o ella misma.

9.         Propuesta Ideológica: Carece estrictamente de una propuesta especifica y definida; sin embargo podría tener carga Existencialista y Cínica. Sin embargo una posición que muchas veces se estigmatiza y aún se ignora si es o no una corriente ideológica, es la Anarquía. Es por eso que me atrevería, evitando caer en prejuicios, a decir que el poema puede tener una tendencia Anárquica.

martes, 1 de marzo de 2011

LIBERTAD



Quiero compartir aquí el poema libertad  del guatemalteco Otto René Castillo:

“Libertad”
Tenemos por ti, tantos golpes acumulados en la piel,
que ya ni de pie cabemos en la muerte. En mi país,
la libertad no es sólo un delicado viento del alma,
sino también un coraje de piel.
En cada milímetro de su llanura infinita
está tu nombre escrito: libertad.

En las manos torturadas. En los ojos, abiertos al asombro del luto.
En la frente, cuando ella aletea dignidad.
En el pecho, donde un aguante varón
nos crece en grande.
En la espalda y los pies que sufren tanto.
En los testículos, orgullecidos de sí.
Ahí tu nombre, tu suave y tierno nombre, cantando en esperanza y coraje.

Hemos sufrido en tantas partes los golpes del verdugo y escrito en tan poca piel
tantas veces su nombre, que ya no podemos morir, porque la libertad no tiene muerte.

Nos pueden seguir golpeando, que conste, si pueden.
Tú siempre serás la victoriosa, libertad.
Y cuando nosotros disparemos el último cartucho,
tú serás la primera que cante en la garganta
de mis compatriotas, libertad.

Porque nada hay más bello
sobre la anchura de la tierra,
que un pueblo libre, gallardo pie,
sobre un sistema que concluye.

La libertad, entonces, vigila y sueña
cuando nosotros entramos a la noche
o llegamos al día, suavemente enamorados
de su nombre tan bello: libertad.

OTTO RENÉ CASTILLO Y MIGUEL HERNÁNDEZ: ¡DOS POETAS DE VALOR!




     Otto René Castillo, poeta guerrillero capturado en la Sierra de las Minas con Nora Paiz, su amor, también combatiente, y quemados vivos el 17 de marzo de 1967. Vivió 31 años. Dio a su pueblo su canto y su vida. ¿Qué más puede dar un poeta? “Luis Cardoza y Aragón”.

      Su poesía se nutrió del dolor de su pueblo y de su indoblegable esperanza y fue un ardiente llamado y un homenaje a los sectores más explotados de Guatemala: las masas indígenas. Sus poemas a Atanasio Tzul son un ejemplo concreto de tal actitud. 


      Su actividad política y literaria en El Salvador fue sumamente importante. Desde el seno del Círculo Literario Universitario fue un trabajador inagotable en favor de la unificación de criterios de los artistas y escritores jóvenes de aquella época, y, asimismo, un divulgador de los poetas que más influyeron en el punto de partida de lo que luego se llamará la "generación comprometida" (Nazim Hikmet, Miguel Hernández, César Vallejo, Pablo Neruda, etc.)


      Su labor poética trascendió las fronteras salvadoreñas y resonaba en Europa (la FMJD le otorgó, desde Budapest, el Premio Internacional de Poesía en 1957). Volvió a Guatemala donde obtuvo el “Premio Autonomía de la Universidad” en 1956.


En Orihuela, un pequeño pueblo del Levante español, rodeada del oasis exuberante de la huerta del Segura, nació Miguel Hernández el 30 de octubre de 1910. El estallido de la Guerra Civil en julio de 1936 le obliga a tomar una decisión. Miguel Hernández, sin dar lugar a dudas, la toma con entereza y entusiasmo por la República. No solamente entrega toda su persona, sino que también su creación lírica se trueca en arma de denuncia, testimonio, instrumento de lucha ya entusiasta, ya silenciosa y desesperada. Como voluntario se incorpora al 5º Regimiento, después de un viaje a Orihuela a despedirse de los suyo. Emilio Prados logra que se le traslade a la 1ª Compañía del Cuartel General de Caballería como Comisario de Cultura del Batallón de El Campesino. Va pasando por diversos frentes: Boadilla del Monte, Pozuelo, Alcalá. En plena guerra logra escapar brevemente a Orihuela para casarse el 9 de marzo de 1937 con Josefina Manresa. A los pocos días tiene que marchar al frente de Jaén.

En la primavera de 1939, Miguel Hernández intenta cruzar la frontera portuguesa y es devuelto a las autoridades españolas. Así comienza su larga peregrinación por cárceles: Sevilla, Madrid. Inesperadamente, a mediados de septiembre de 1939, es puesto en libertad. Fatídicamente, arrastrado por el amor a los suyos, se dirige a Orihuela, donde es encarcelado de nuevo en el seminario de San Miguel, convertido en prisión. El poeta -como dice lleno de amargura- sigue "haciendo turismo" por las cárceles de Madrid, Ocaña, Alicante, hasta que en su indefenso organismo se declara una "tuberculosis pulmonar aguda" que se extiende a ambos pulmones, alcanzando proporciones tan alarmantes que hasta el intento de trasladarlo al Sanatorio Penitenciario de Porta Coeli resulta imposible. Entre dolores acerbos, hemorragias agudas, golpes de tos, Miguel Hernández se va consumiendo inexorablemente. El 28 de marzo de 1942 expira a los treinta y un años de edad.

La gran diferencia entre ambos escritores, considero que es la nacionalidad; porque lo demás es muy similar entre ambos, los mataron por temas políticos e ideológicos. Claro la muerte es distinta a Castillo fue directamente y a Hernández poco a poco.
Definitivamente no es justo que intereses propios de políticos asesinen  a nuestra gente y menos a aquellos que buscan la libertad y la justicia para todos.


MIGUEL HERNÁNDEZ

OTTO RENÉ CASTILLO

¿Por qué negarle el premio Nobel a Jorge Luis Borges?


Se ha escuchado decir que se le negó el premio Nobel a Borges porque era portador de una ideología fascista que elogiaba dictadores. También hemos escuchado que el Nobel está politizado, que no oculta su simpatía por escritores con tendencia política de izquierda y rechaza autores de derecha como a Borges
Sin embargo hay dos razones principales: en primer lugar, porque se burló, digámoslo así, descaradamente de los poemas de cosecha propia que leyó un miembro de la Academia Sueca en una reunión en Argentina. La segunda razón fue haber aceptado un homenaje del entonces dictador de Chile General Augusto Pinochet, precisamente el dictador más rechazado por la intelectualidad en Europa y América.
"Si lo saludó es porque es protocolo, son las autoridades de un país".
                                                                                     Kodama.